viernes, 6 de abril de 2012

El guardarropa de la Emperatriz Eugenia

Como Emperatriz de los franceses entre 1853 y 1870, Eugenia de Montijo reveló una predilección por la ropa fina, à-la-mode y tomaba su vestuario muy en serio. Para los historiadores, el nombre de Eugenia está indisolublemente unido a la historia de la moda. Con sus hermosos ojos azules, cabello pelirrojo, tez perfecta, y pies pequeños, la andaluza fue un icono de la moda en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, al punto que las señoras copiaban sus peinados y hasta se teñían el pelo de rojo.




En 1860, a los treinta y dos años, Eugenia era considerada una de las mujeres más bellas de Europa. George Sand dijo que todos los hombres estaban enamorados de la emperatriz. Pero tal vez uno de los mejores elogios fue escrito por un periodista inglés, George Augustus Sala: "la belleza y la gracia de [Eugenia] parecen reflejar [...] la bondad y la ternura de su corazón". En 1867, la Princesa de Metternich recordó que en un baile de corte que la emperatriz estaba "vestida con un traje blanco con lentejuelas de plata y luciendo sus más bellos diamantes. Había arrojado descuidadamente sobre sus hombros una especie de albornoz de color blanco bordado de oro y los murmullos de admiración la seguían como un reguero de pólvora encendida."


La Condesa de Teba con una mantilla española (1846)


Una revista de modas, The Englishwoman’s Domestic Magazine, de mayo-octubre de 1861, está llena de descripciones de sus vestidos, y en particular el tamaño y la extravagancia de sus faldas y enaguas: “Una falda de seda y satén negro está decorada con strass y los botones llevan el monograma VR, por Victoria Regina, lo que sugiere que la falda le fue dada a la emperatriz por su amiga la reina Victoria”.”Una enagua de acero de tamaño moderado, y una de muselina -con, por supuesto, una lisa sobre ella- hace un vestido de muselina muy bello. La emperatriz por lo general lleva una de estas enaguas de muselina, con una serie de volantes estrechos a la cintura”. “Las enaguas de la emperatriz son muy ligeras, pero se destacan mucho y, siguiendo su ejemplo, todas las damas de París están usando sus faldas muy anchas y amplias, una moda muy agradable para el clima cálido”. “Durante la estancia de la emperatriz en Fontainebleau, ella y algunas de las damas llevaban sus vestidos enrollados a lo largo de las enaguas de seda a rayas de colores muy vivos”.




La evidencia presenta una base sólida sobre la cual basar un análisis de la ropa que llevaba Eugenia. Decadentes y voluminosas capas de tul, seda y encaje llenan las descripciones en publicaciones periódicas de 1857 a 1862, todo lo cual sirve para afirmar la percepción ampliamente proliferada de la emperatriz Eugenia como amante del lujo, así como los numerosos informes de los contemporáneos, incluyendo la reina Victoria. Disponible en combinación con estas pruebas son una variedad de fuentes pictóricas que ilustran cómo Eugenia eligió la presentación de su propia "formal" (y por lo tanto, imperial) personalidad. Las representaciones de Winterhalter reflejan en todos los sentidos las largas descripciones en la Ladies ' Magazine y otros textos.


Así como se apasiona por la caza, siempre conservó el interés por la ropa. Hacía frecuentes visitas a la tienda de Charles Worth (primer couturier de Eugenia a partir de 1860), en el nº 7 de la Rue de la Paix, en compañía de su amiga, la Princesa de Metternich. Se demoraba otro tanto en casa del joyero Mellerio o de la modista Caroline Reboux. En cuanto aparecía alguna novedad, Eugenia no dudaba en adoptarlo desde el momento en que le gustaba, así se tratara de sombreros de plumas de garza o de aves del paraíso, pañoletas, chales de Cachemira, albornoces e incluso audaces escotes. Gracias a ella, la Rue de la Paix partirá a la conquista del mundo. Por supuesto, la oposición liberal no omitía denunciar los despilfarros de la soberana. Y es cierto que gastaba mucho dinero, aunque tal vez menos de lo que pretendían sus adversarios. Además, ¿acaso el lujo no formaba parte de su oficio?.

Eugenia podía abanicarse con opulento lujo gracias a este regalo de las mujeres judías de Argel (1860)

Más tarde, en 1894, Eugenia confiará a Lucien Daudet, que “me han acusado de frívola y de amar demasiado la ropa, pero es absurdo; eso equivale a no darse cuenta del papel que debe desempeñar una soberana, que es como el de una actriz ¡aunque aquél es más difícil! ¡La ropa forma parte de ese papel!”. Siempre tenía esa sensación de estar en escena, que unas veces la divertía, otras la irritaba. Según la opinión de numerosos familiares de Las Tullerías y, especialmente una de sus camareras, Marie de Larminat, “cuando la etiqueta no la obligaba a mostrarse en público y a arreglarse como una soberana, vestía con extrema sencillez”. Este vaivén permanente de la etiqueta a la sencillez también era posible encontrarlo en su propio comportamiento, así fuera en las Tullerías, en Saint-Cloud, en Fontainebleau o en Compiègne.

A caballo, 1853


La emperatriz sentía profundamente las restricciones impuestas sobre ella y ciertamente, apreciaba las necesidades de la ropa práctica. Relatos contemporáneos denotan que "las señoras de la casa siempre aparecían en escotados vestidos durante la noche, como lo hacía la emperatriz, y en ocasiones ordinarias llevaban pocas joyas, como era la costumbre habitual de la época. Eugenia, según lo dictado por los rigores de su estación, hacía cambios frecuentes en su ropa durante el transcurso de un día, siendo el resultado una gran demanda de nueva moda sobre una base regular. Hasta cierto punto, es perceptible que su exaltada posición la llevó a sentir que a ella le incumbía promover los negocios de lujo. Pero era un hecho que en Francia y en otros lugares la monarquía tenía la responsabilidad de "dar el ejemplo de lujo", a pesar de la negatividad extrema que a menudo surge con esta notable muestra de la riqueza.

Traje de seda de Lyon


Un ejemplo muy citado de esta responsabilidad política o nacional es un incidente por el cual Charles Worth presentó su primera creación a la emperatriz, un vestido de color beige de seda de Lyon con el diseño tomado de un abanico chino. La emperatriz reaccionó con disgusto: comparar el diseño fuera de moda con una tela de material para cortinas -"No voy a usarlo. Me haría ver como una cortina"- y considerar vestidos posteriores de apariencia similar sus "trajes politiques". Tomando nota de la reacción de Eugenia, Worth hizo un llamamiento a Luis Napoleón, al explicar la importancia económica de la promoción de la seda de Lyon, particularmente cuando una visita a la ciudad era inminente. La decisión del emperador de hacer caso omiso al gusto de Eugenia y apelar a sus deberes políticos sentó un precedente para Worth, quien entonces sintió que estaba en condiciones de acercarse a la emperatriz con cualquier artículo si él pensaba que sería beneficioso para la industria nacional o el comercio.



Fotografía sobre una pintura de Winterhalter, 1854


El primer encuentro de Eugenie y Worth fue un acontecimiento histórico. A pesar de que ella nunca antes se había obsesionado con la moda - "el gusto de la emperatriz por el lujo y la toilette ha sido a menudo objeto de exageración demasiado apasionada", recuerda una de sus damas, y el emperador a menudo se burlaba de sus gustos demasiado simples -, en la nueva era de los medios de comunicación sabía que su posición en la cúspide de la sociedad iba a ser analizada. Por lo que iba a tener que tomar su papel como árbitro de la moda muy en serio. Como resultado de ello se confabuló con su esposo en la creación de su imagen con estilo propio y, por extensión, la del Segundo Imperio. Era una cuestión de necesidad política para afirmar el poder y la magnificencia de la dinastía Bonaparte. Sería erróneo sin embargo, dar a entender que antes de este momento carecía Eugenia de estilo y gusto. Para llegar a su vestidor donde la audiencia iba a tener lugar, Worth tuvo que pasar a través de los tres salones principales del apartamento, respectivamente, decorados en azul, rosa y verde.




Eugenia recibió Worth en su espacioso, pero escasamente amueblado, vestuario, con sus espejos giratorios, su tocador-cubierto de encaje blanco y cintas azules- y un ascensor, ingeniosamente oculto por el cielorraso, a través del cual los vestidos de la emperatriz eran bajados de la sala de almacenamiento encima. También en este caso la conjunto era una prueba clara de una mujer de elegancia. Durante su entrevista, la emperatriz, que se vestía muy sencillamente cuando no tenía funciones públicas, dijo a Worth que inicialmente requería un traje de noche. Y el diseñador inglés tuvo el placer de descubrir que la soberana no estaba en contra de los cambios. Juntos, pensó, ellos revolucionarían el mundo de la moda.

Con un clásico miriñaque y amplia mantilla.

Poco después, Eugenia estaba ordenando todos sus trajes a Worth, desde los vestidos de corte, hasta los elaborados trajes de calle y los disfraces para las mascaradas. Esto representaba una gran cantidad de trabajo para el diseñador, porque Eugenia, mientras estaba de servicio público, cambiaba los vestidos varias veces al día. Y ninguna dama de sustancia iba a aparecer en las funciones de la corte llevando el mismo vestido dos veces. Y las sanciones por violar esta ley no escrita eran muy duras. La biblia americana de la moda, Godey’s Lady’s Book, en abril de 1869, contó cómo la esposa de un banquero americano de Nueva York había sido "notificada por el maestro de ceremonias de la emperatriz Eugenia que el permiso anteriormente concedido a [ella] para aparecer en las recepciones del lunes por la noche de la Emperatriz había sido retirado. La causa: vestido impropio en la última velada en las Tullerías". De hecho, una gran cantidad de ropa de moda era requerida por parte de todos aquellos que deseaban pasar un tiempo en la corte.



A caballo, en Biarrittz, 1855

Con regularidad, el couturier, acompañado por miembros de su equipo, visitaba a Eugenia en el palacio, hablando de nuevos modelos y diseños. No siempre estaban de acuerdo, pero las ideas del diseñador generalmente prevalecían. Ni Eugenia ni Worth gustaban de la crinolina, todavía de moda, pero sabían que no podían desplazarla por el momento. En cambio, Worth se acercó con cambios graduales que, en su mayor parte, la emperatriz abrazó de todo corazón. En 1862, Eugenia fue vista en las carreras, uno de los más elegantes eventos del año, sin un chal, algo inaudito para una dama de sociedad, por no hablar de la emperatriz. Ella no pudo haber sido lo suficientemente valiente para hacer tal movimiento si no hubiera sido por la Princesa de Metternich, quien sentía que era una verdadera lástima que una de las elegantes creaciones de Worth estuviera oculta bajo un chal o una capa. Su llegada causó sensación. El mundo de la moda rápidamente siguió su ejemplo y las calles de París pronto fueron un hervidero de señoras sin chales.

Estudio para el “Bautismo del Príncipe Imperial”, de Thomas Couture (1856)


En 1867, durante una visita de Estado a Salzburgo, la emperatriz audazmente usó un vestido (especialmente diseñado por Worth para la ocasión) que no cubría totalmente sus pies. Al día siguiente, la prensa austríaca estaba llena de comentarios sobre el nuevo estilo introducido por la emperatriz de los franceses. Pronto, las principales revistas de moda de París detallaban el último movimiento de Eugenia, llegando las noticias hasta los Estados Unidos. En su columna "Chitchat on Fashions", el Godey’s Lady’s Book reportaba cada novedad que la emperatriz introducía, si se trataba de un nuevo color, como el "azul Emperatriz" o un nuevo peinado "à l'Imperatrice". Los retratos de Eugenia se encontraban en exhibición en escaparates de tiendas en toda Europa y en América del Norte, como si fuera su mecenas.


Con espléndida corona de esmeraldas y escote plisado.

En 1868, Worth y Eugenia decidieron que la crinolina ya había tenido su tiempo y juntos acordaron un nuevo diseño que iba a cambiar la silueta de la mujer para la siguiente década. El nuevo vestido iba a ser recto y estrecho en el frente, pegado a la figura, con una falda saliente en la parte posterior para formar un polisón. La emperatriz y la princesa de Metternich llevaron tal diseño en un baile. El éxito fue instantáneo.

Dos de sus trajes de baile con polisón.

Worth recibió un pedido de más de cien vestidos para la emperatriz en 1869 cuando ella y un gran séquito iban a viajar a Egipto para la inauguración oficial del Canal de Suez. La visita era de importancia diplomática primaria y Eugenia estaba decidida a lucir lo mejor posible para representar la gloria de Francia y el régimen imperial en una época de creciente inestabilidad política en el país. El modisto se puso a trabajar y los vestidos fueron entregados al palacio a tiempo para que la emperatriz saliera hacia Medio Oriente. Eugenia se mostró encantada, su modisto favorito había superado a sí mismo, usando oro y plata entretejida con seda y tul para diseñar trajes impresionantes, incluyendo una soberbia "toilette de ville de seda color paja cubierto de encaje blanco". Desde hacía años, Eugenia había utilizado sus apariciones públicas para promover su diseñador favorito. Los grandes bailes de Estado, las recepciones más íntimas en las Tullerías, las carreras de Longchamp tenían la misma función que las pasarelas de los desfiles de modas de hoy. El París del Segundo Imperio atraía a muchos extranjeros ricos que serían testigos de primera mano e informarían sobre la evolución en el arte de corte y confección. Muchos de ellos encontraron su camino a las Tullerías, multiplicando los efectos de la influencia de Eugenia.



Con este traje blanco para navegar, de fabricación británica, Eugenia llegó a Egipto en 1869


Capitalizando la nostalgia nacional por el Primer Imperio, Luis Napoleón optó por emular el protocolo empleado en la corte de Napoleón I. Como resultado de ello, las ocasiones oficiales veían a la mujer en el clásico blanco y los hombres en calzón corto. Luis Napoleón llegó a prohibir el uso de un vestido más de una vez; una constricción que se extendía en gran medida a los recursos de los cortesanos. Tales rigores parecen haber impactado más evidentemente en la propia Eugenia, aunque se ha sugerido que esta prohibición se aplicaba a los conjuntos oficiales y no a los vestidos de todos los días, algo que indicaría la posibilidad de que un gran número de vestidos ceremoniales, en la actualidad sin relación con la Emperatriz, todavía exista. Esto es particularmente probable a la luz del hecho de que sus vestidos se vendían a menudo en París a los norteamericanos, la costumbre era pasar un viejo traje a una de las damas quien, a su vez, los vendería más adelante, no siendo socialmente aceptable usarlos públicamente.


Esta política de mono-uso (y la rotación tan alta) también podría explicar las prolíficas donaciones caritativas de la emperatriz, que en los últimos años consistía en muchas cosas, incluyendo grandes cantidades de sus menudos zapatos. Eugenia tenía interés, además, en dar a conocer su filantropía y se destacó en particular por su apoyo a los niños y las mujeres jóvenes. En la época temprana de su reinado mostró una preferencia por donar tela o prendas de ropa con fines benéficos; esta tendencia también se puede ver durante el período de su exilio. Habiendo sido criada por su padre en un ambiente de austeridad, es probable que Eugenia le diera más importancia a la propiedad de los artículos textiles finos de lo que podría haber hecho si hubiera sido criada rodeada de cosas maravillosas.

Reclinada, con un traje folklórico.


Entendiendo qué motivó a la exiliada emperatriz a donar finos recuerdos textiles de su reinado para ser convertidos en vestiduras, es clave para entender su procedencia. Mientras que Eugenia era, por supuesto, conocida por su piedad y benevolencia, lo cual sería motivo suficiente para la donación, otro factor importante habría sido su necesidad real de estos elementos y su adopción a largo plazo de vestidos de luto. Hay indicios de que Eugenia comenzó su camino a la austeridad en el vestir durante los últimos días del Imperio, lo que afirmaría que el duelo podría ser adoptado como una "expresión de nacionalismo” o de conformidad familiar.

Con un traje de montar, en compañía del Príncipe Imperial.


Se sabe que Eugenia adoptó formalmente el luto de la muerte de su marido, según lo dictado por la etiqueta contemporánea. Se despidió del negro después del plazo prescripto a fin de no oscurecer demasiado la juventud de su hijo, para quien en ese momento todavía tenía expectativas brillantes. En 1879, Eugenia había perdido a su esposo e hijo y después de que el período formal de luto había terminado continuó llevando sus atavíos de viuda. Todas las fotografías de ella de esta época la muestran en colores muy oscuros; relatos orales afirman que estas prendas eran negras.


Durante su estancia en Inglaterra, Eugenia claramente tenía consigo muchos de sus vestidos franceses. Cuando la reina Victoria visitó la casa de la antigua emperatriz en Farnborough Hill, en 1884, vio "un pequeño sofá cubierto de satén color violeta claro con un diseño de flores el cual, la Emperatriz me dijo, fue hecho del último vestido que usó en las Tullerías". Además se cree por los monjes de la abadía de Farnborough, St Michael’s, que la tela usada en sus vestiduras eclesiásticas fue tomada del vestido de boda de Eugenia: cuidadosamente descosida y reutilizada. Al menos una casulla fue hecha por una de las damas de la emperatriz: “El vestido de boda de Su Majestad fue convertido en vestiduras blancas que son utilizadas en las grandes fiestas de la iglesia. La duquesa de Mouchy hizo una de las casullas”. Las partidas que componen el conjunto de boda son una casulla, una túnica, una dalmática, tres estolas y un velo de cáliz. El cuerpo principal de cada elemento está compuesto de seda o terciopelo épinglé color marfil o blanco estriado, muy cosidas entre sí.


A partir de los numerosos informes sobre el ajuar nupcial de la Emperatriz, se obtiene una imagen clara de las prendas en cuestión. Eugenia recurrió a Palmyre y Vignon y ordenó cincuenta y dos vestidos para su trousseau. Todos los fabricantes de textiles franceses habían sido requeridos para producir sus materiales más bellos, tafetanes y antiguas sedas moiré. El Illustrated London News obsequió a sus lectores con una extensa descripción del ajuar en su edición del 5 de marzo de 1853, señalando que aparentemente contenía numerosos vestidos lujosamente decorados de diversas maneras con “abejas y violetas en relieve de oro y plata”, "volantes y frunces dorados”, “redecillas salpicadas con ramos de violetas mezclados con oro y plata” entre profusión de encajes y tul.


El vestido de novia usado el 30 de enero de 1853, según la mayoría de los registros, tenía muchos volantes. De hecho, los volantes eran tan extensos que la única palabra alemana econtrada para la creación era "duft". El Illustrated London News informaba a sus lectores que "el vestido para el matrimonio religioso fue hecho por la señora Vignon, es en terciopelo épinglé, con una cola y cubierto con punto d'Angleterre; un ramillete en el corsage, adornado con diamantes. Punto d'Angleterre fue elegido para este vestido, a causa del velo, que no se pudo obtener en punto d’Alençon". Se presume que después de las festividades el vestido de la boda en cuestión estaba empacado a buen recaudo dentro de los apartamentos de vestuario de la emperatriz y, por tanto presente cuando el Conde D'Hérisson, oficial de Estado Mayor en el ejército francés, hizo su salvaje salvamento en nombre de Eugenia y, posteriormente, se encontró en uno de los quince baúles que llegaron a Inglaterra.



El 6 de septiembre de 1870, el gobierno republicano de la Defensa Nacional había secuestrado bienes de Luis Napoleón y ordenado su liquidación. Informes posteriores indican que los artículos personales de vestir no se encontraban en los efectos imperiales subastados por el Estado en 1871. Si este fuera el caso, y D’Hérisson no hubiera “… metido a empujones en las cajas, tal y como estaban, la totalidad de las pertenencias femeninas…”, la implicación hubiera sido que los restos del espléndido guardarropa de Eugenia podrían haberse quemado en el incendio de las Tullerías, perdiéndose así un testimonio imborrable de la historia de Francia.


1 comentario:

  1. Muy interesante, en varias ocasiones se mencionan los albornoces de mujer y me sorprende mucho por la época, seguramente era otro tipo de vestimenta.

    ResponderEliminar